Reconocer los privilegios propios para promover la salud global

Reconocer los privilegios propios para promover la salud global

“Más allá de nuestra salud – El Salvador” ha dado lugar a un año lleno de experiencias en las aulas a través de propuestas de dinamización poniendo en el centro el acceso al agua y la defensa del derecho a la salud para todas las personas.

Durante este proceso de sensibilización, más de un centenar de alumnos y alumnas de la Facultad de Ciencias de la Salud- Enfermería de la Universidad de León y de 3 centros educativos de Salamanca y Valladolid han participado en las actividades.

El derecho al agua ha sido el hilo conductor que nos ha permitido reflexionar y poner en valor el acceso al agua potable para garantizar la salud. “El paseo fotográfico – Más allá de nuestra salud” y el “Café networking por la salud global” son las dinámicas que hemos utilizado con el alumnado para conocer historias de vida del municipio de Torola, una zona rural marcada por altos niveles de pobreza, al este de El Salvador.

Estos espacios de sensibilización han permitido al alumnado conocer las acciones de cooperación al desarrollo que están llevando a cabo Farmamundi junto a la Asociación Salvadoreña para la Promoción de la Salud (ASPS) en el territorio, trabajando junto a la comunidad para asegurar un acceso justo, suficiente y seguro al agua potable para toda la población involucrada. Este proceso se ha hecho de forma participativa con la comunidad de Torola, promoviendo que las propias personas lideren las decisiones y se apropien del proceso de mejora. Se calcula que 2.473 personas, de las cuales 1.211 mujeres, han mejorado su acceso al agua potable. 

Durante 2024-2025, alumnado de los centros educativos Santiago Uno y el Centro Trinitarias (Salamanca), Centro Didáctico (Valladolid) y de Enfermería de la Universidad de León, han tenido la oportunidad de conocer otras realidades en salud más allá de sus contextos habituales, ofreciéndoles una perspectiva más global de la salud y pudiendo poner en valor aspectos como la interculturalidad en la salud, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la acción ciudadana en la promoción de la salud.

Conocer y empatizar: claves para crecer como futuros profesionales de la salud

En esta edición, a partir de testimonios y fotografías del actual proyecto de cooperación en El Salvador, el alumnado ha podido conocer las realidades de salud en la comunidad de Torola, la importancia para la salud del acceso al agua potable y las condiciones que tienen que lidiar muchas familias por la falta de este bien natural.

Garantizar el acceso a agua potable a todas las personas es clave para garantizar el desarrollo con y de comunidades y garantizar el derecho a la salud. Sin embargo, según datos del Naciones Unidas, alrededor de 2200 millones de personas (más del 27% de la población mundial) carecen hoy en día de servicios de agua potable para su consumo gestionados de manera segura, y 3.500 millones de personas carecen de saneamiento seguro.

Las consecuencias más preocupantes para la salud de la falta de agua son la mayor prevalencia de enfermedades transmisibles y los procesos gastrointestinales (sobre todo en niños y niñas, quienes lo sufren con mayor gravedad).

Las historias de vida reflejadas a través de fotografías y testimonios, han permitido al alumnado conocer las realidades de la comunidad de Torola y su capacidad de organización colectiva para mejorar las condiciones de la comunidad y promover acciones para garantizar un futuro saludable para las familias.

Más materiales didácticos: descubrir historias de cambio en salud

En la web “ Más allá de nuestra salud”, año tras año, vamos ampliando los contenidos didácticos para que profesorado y personas facilitadoras puedan utilizarlos. Estos materiales incluyen fotografías y testimonios escritos de personas participantes del proyecto. Así, mediante su descarga y su puesta en práctica, se pretende crear ampliar el número de espacios de sensibilización, fomentando la reflexión y la conciencia crítica sobre distintos los determinantes sociales de la salud.

Si eres docente o facilitador de grupos y te interesa poner en práctica los materiales didácticos que ofrecemos, el equipo técnico de Farmamundi Castilla y León ofrecemos apoyo y facilitación para realizar estas actividades. Ponte en contacto con nuestras a través del correo electrónico castillaleon@farmamundi.org para recibir información.

Seguimos trabajando para acercar más historias de cambio de las personas protagonistas de otros proyectos que Farmamundi realiza con el apoyo de la Junta de Castilla y León.